MM: Algunos especialistas... algunos especialistas opinan que ciertos
animales son sensibles a la música, el compositor Mastropiero
entre ellos... entre los especialistas. El mismo Mastropiero realizó
experimentos con una bandada de pájaros, tocando al piano su sonata
en mi bemol cada vez que les daba de comer. Después de cierto tiempo
las aves comenzaron a rechazar todo tipo de alimentos, menos un grupo
de mirlos amarillos que no solo seguían alimentándose normalmente,
sino que además comían lo que los otros pájaros dejaban.
Al final del experimento Mastropiero escribió su artículo
"La influencia de la tonalidad en mi bemol en el engorde del mirlo
amarillo". Por otra parte, su colaborador, el ornitólogo Lorenzo
Corradi, publicaba un ensayo titulado "Mérulus amarilius o
mirlo amarillo: El pájaro sordo". Mastropiero también
describió a los cisnes. Sobre este tema cierta vez le preguntaron
si los cisnes efectivamente cantan antes de morir, "Por supuesto",
contestó, "no van a cantar después". Así
mismo observó durante varios años la conducta de un cuclillo,
o pájaro cucú, y comprobó que no solo cantaba a intervalos
de tiempo asombrosamente regulares, sino que además luego de cantar
volvía a introducirse en un curioso nido con forma de reloj de
pared.
Pero tal vez la experiencia más fascinante de Mastropiero sobre
los sonidos que emiten los distintos animales fue la que realizó
con un rebaño de ovejas, en la hacienda de su amigo Gustav Schafdörfer.
Allí comprobó que el 37 % de los ovinos estudiados proferían
un sonido que se iniciaba con un ataque bilabial nasal, similar a una
"m", seguido por una reiteración en staccato de un sonido
de "e" abierta gutural, con resonancias palato-alveolares: "M-e-e-e-e".
También comprobó que el restante 63 % reemplazaba el ataque
bilabial nasal, por un ataque bilabial plosivo: "B-e-e-e-e".
Además, del total de ovejas que emitían "B-e-e-e-e",
un 12 % también podía emitir "M-e-e-e-e", y las
llamó ovejas de balido mixto, o también ambibalantes. Por
otra parte, si bien algunas "B-e-e-e-e" podían "M-e-e-e-e",
ninguna "M-e-e-e-e" podía "B-e-e-e-e", salvo
"Que-e-e-e-e" , no no no... salvo que... salvo que estuviera
en la proximidad de una "B-e-e-e-e"ambibalante, en cuyo caso
la susodicha "M-e-e-e-e" no hacía ni "M-e-e-e-e",
ni "B-e-e-e-e", sino que guardaba un respetuoso silencio. Pero
lo que más asombró a Mastropiero, fue que en medio del rebaño,
había una oveja que no balaba como las demás y que cada
vez que lo veía corría hacia él profiriendo un extraño:
"Uh-uh-uh-uh". Mastropiero creyó encontrarse ante un
hallazgo científico, y grande fue su desilusión al descubrir
que no se trataba de una simple oveja, sino de la hermana de Gustav Schafdörfer.
¡Está bien!... claro... ¡la hermana era!
En el romance vocal e instrumental que escucharemos a continuación,
Mastropiero narra un antiguo cuento infantil asignando al percusionista
una parte cantada que imita las voces de algunos animales que se mencionan
en el mismo. Les Luthiers interpretan pues, de Johann Sebastian Mastropiero:
"Romance del joven conde, la sirena y el pájaro cucú.
Y la oveja"
DR: Cu-cú
LP: El cucú
DR: gua,
gua
LP: el perrito
DR: miau,
miau
CN: el gatito
DR: cocorocó,
cocoricó
DR: pi-pí,
cu-cú, guau-guau, miau, cri-cri, croac, cuac-cuac, cri-cri, croac,
cuac-cuac, pi-pí, guau-guau, muuu
CN: la ranita,
el patito, la vaquita...
LP: ¿Y
eso qué es?
DR: El pececito.
CN: Fue una tarde el joven conde con su séquito a cazar...
JM: ...las doncellas de la corte suspiraban por su andar,
JM+CN: estandartes y pendones se podían ver flamear...
JM: ...y las trompas, con sus sones
CN: ...comenzaron a cantar.
JM+CN:
Po-po, po-po-po-po-po
CN: El
relincho de corceles
DR: íaaoohhh, íaaoohhh
CN: y
los perros al ladrar
DR: guau guau guau guau
JM+CN:
...asustaron a las aves que dejaron de cantar
DR: pi-pi-pi-pi
JM+CN:
...que dejaron de cantar
DR: pi-pi-pi-pi
JM+CN:
...que dejaron de cantar
DR: pi-pi-pi-pi
JM+CN:
¡que dejaron de cantar !
DR: ¡pi-pí!
CN: Cabalgando
pensativo el joven conde se extravió
JM: ...un cucú que lo seguía de este modo le cantó:
JM+CN: "Ven conmigo, que te espera la sirena de la mar,
JM: ...de tus ojos prisionera,
CN: ...sólo a ti te habrá de amar"
CN: El
cucú condujo al conde
DR: cu-cú cu-cú
CN: ...hasta
un mágico lugar
DR: cu-cú cu-cú
JM+CN:
una oveja lo esperaba para guiarlo a la mar
DR: bee-bee-bee-bee
JM+CN:
una oveja lo esperaba
DR: bee-bee-bee-bee
JM+CN:
...para guiarlo a la mar.
CN: Y
de pronto el noble mozo dulcemente oyó cantar
JM: ....era el canto melodioso de la sirena de la mar
DR: Aaaaaaaahhhh....
CN: la
donce...
DR: la
sirena...
JM: ¡De
la mar!
CN: La
doncella se reía
DR: ¡íaaoohhh!
CN: ...cuando
al joven vio llegar;
JM: fue tan grande su alegría que se hizo...
DR: ¡pipí!
JM:
que se hizo...
DR: ¡popó!
CN: ...¡que
se hizo a la mar!
JM+CN:
Cuando regresó a la playa se besaron con ardor,
JM: y entonces...
DR: chuick-chuick,
chuick-chuick
CN: ...
nació un bello amor.
JM+CN: Todos los animalitos se reunieron a cantar
en la gran fiesta de bodas de la sirena de la mar
DR: miau,
miau
JM+CN: cantaban los gatitos
DR: cuac,
cuac-cuac
JM+CN: cantaban los patitos
DR: cri,
cri
JM+CN: cantaban los grillitos
DR: aaah,
aaah
JM+CN: cantaban los...
DR: aaah,
aaah
CN: cantaban los... ¿los pulpitos, las angulas, los caracolitos?
DR: ¡ahhhhhhhh!
CN: Y
fue todo regocijo y tuvieron un ...
DR: beee-béééé
JM: y
así fueron muy felices
CN: y comieron...
DR: ¡Como cerdos!
JM+CN:
Y así fueron muy felices
y así fueron muy felices
y comieron perdices.
|